Cómo prepararse antes del evento
Por pereza, pudor, desconocimiento,
equivocación... Las razones por las que podemos errar a la hora
de practicar networking son muy variadas, pero todas pueden
solucionarse con una buena preparación. De eso es de lo que va
este reportaje: un manual para hacer un networking en eventos
eficaz.
Selecciona el evento correcto. Es
importante seleccionar bien los eventos a los que te interesa
acudir, ya sea por el sector, modo de emprendimiento, cantidad
de inversión que se esté valorando, temática, los colectivos que
acuden, los participantes, por afinidad, por los ponentes, por
las áreas de mejora que te pueden aportar, por el papel que
puedes jugar en ellos…
Establece tu objetivo. ”La parte
más importante del networking es la de conocerse a uno mismo,
saber qué areas nos interesan personal y profesionalmente. ¿Qué
quieres conseguir del evento: financiación, clientes, promoción,
reconocimiento? ¿Te va a aportar valor añadido? ¿Puedes
aportarlo tú? ¿Tiene sentido dentro de tu estrategia personal?”,
señala José Canseco, socio director de Human Touch y profesor de
EAE. Es importante realizar este análisis antes de ir al evento
para poder establecer los pequeños objetivos que quieres
conseguir en el mismo.
Identifica a los participantes. En
muchos eventos, la lista de los ponentes y de los asistentes se
hacen públicas previamente. Tómate un tiempo para identificar a
aquellos que te interesa conocer y busca información en la Red,
tanto en los buscadores como en las redes sociales. Identifica
su imagen, lee sus blogs, hazte seguidor de ellos… Y, como
señala Del Río, realiza esta tarea con lápiz y papel: “Es
importante que vayas tomando notas de cada uno de los aspectos
reseñables de tus posibles objetivos, para que de esta manera
puedas llegar a forjarte una idea aproximada de sus intereses,
sus inquietudes, de los proyectos en los que invierten –si se
trata de inversores–, etcétera. Esta información te servirá no
sólo para captar su interés, sino también, y sobre todo, para
encontrar puntos comunes con los que romper el hielo a la hora
de presentarte”.
No
olvides el kit. Es fundamental
llevar suficientes tarjetas de visita y que éstas contengan los
datos necesarios para tu identificación y contacto: consigna
bien a qué se dedica tu empresa o cuál es tu especialidad,
comprueba que contiene tu dirección, correo electrónico,
teléfono fijo, móvil y cualquier otro dato de contacto
importante.
