El
crecimiento del número de redes y de locales que operan bajo el
paraguas de la franquicia no significa que todos los negocios
sean franquiciables y, por tanto, recomendables. Al contrario
del actual runrún popular, unirse a una franquicia puede acabar
en un fracaso si a la hora de elegir el qué, el cómo, el cuándo
y el dónde no tiene en cuenta una serie de aspectos claves.
Tras hablar con diversas consultoras especializadas en
franquicias, como Barbadillo y Asociados, T4 Franquicias y la
Asociación Española de Franquiciadores, se pueden establecer
diez puntos fundamentales para ser franquiciado con éxito. Todos
coinciden en que, además de la capacidad financiera, hay que
trazar un plan de acción para no improvisar o dar un paso en
falso.
1 Autoevaluación. No todo el mundo vale para ser empresario ni
para operar con las directrices que se marcan desde la central.
Salirse de estas reglas intentando actuar por cuenta propia
conlleva el fracaso y al deterioro de la relación entre
franquiciador y franquiciado. El buen franquiciador marca el
camino del éxito porque los errores ya los cometió él antes de
empezar. Mientras, el buen franquiciado dispone de las
cualidades adecuadas para poder ejercer una actividad de manera
autónoma, pero aceptando las normas procedimentales que vendrán
impuestas. El éxito de su negocio pasará por aceptar esas normas
y ser consciente del compromiso adquirido, esforzándose para
gestionar adecuadamente el negocio e invirtiendo las horas
necesarias para su desarrollo.
2 Elegir la actividad. El sistema de franquicias se desglosa en
41 sectores, por lo que es necesario tener claro en cuál se
quiere entrar, según los gustos del futuro franquiciado, de su
experiencia y de su preferencia a trabajar con productos o
servicios. Además, para poder partir de una base sólida, debe
hacer un buen análisis del sector en el que desea invertir, a
fin de verificar que está al alza, evitando así el riesgo de
mercados que estén de moda pero sólo de forma transitoria y que,
por su estacionalidad, pudieran poner en peligro la rentabilidad
de la futura franquicia. Por el contrario, el emprendedor ha de
valorar positivamente los negocios tradicionales que incorporen
avances o innovaciones con las que diferenciarse de la
competencia, porque esas diferencias pueden ser sinónimo de
éxito.
3 Solidez y capacidad financiera. En los 41 sectores que
integran el sistema de franquicias en España hay rangos de
inversión para todos los bolsillos, favoreciendo opciones
asequibles para autoemplearse y estar al frente del negocio o
para invertir delegando la gestión del día a día. Sea cual sea
la opción elegida, los expertos recomiendan que la capacidad
económica de un potencial franquiciado sea suficiente para
afrontar la inversión inicial precisa para empezar a trabajar en
la franquicia elegida sin depender excesivamente de financiación
externa.
4 Recabar información. Aunque según los expertos consultados,
éste suele ser un punto considerado obvio por parte de los
futuros franquiciados, aquí es donde se encuentra el origen del
fracaso que lleva a un local unido a una red de franquicia a
echar el cierre. Y es que todos ellos coinciden en que es
fundamental saber qué es una franquicia, cómo funciona esta
fórmula de comercio asociado y conocer en detalle las
particularidades que dicho modelo presenta.
5 Analizar la franquicia elegida. Antes de unirse a una red de
franquicia y desembolsar la inversión inicial que esa decisión
requiere, el futuro franquiciado ha de documentarse en
profundidad sobre todo lo que rodea a esa red. Para ello, todos
los emprendedores podrán consultar el registro de
franquiciadores, donde todas las cadenas de franquicias están
obligadas a facilitar sus datos actualizados sobre el número de
establecimientos, propios y franquiciados, los años que lleva en
el mercado, si tienen o no control de calidad, si están
adheridas a sistemas de arbitraje o a códigos deontológicos...
6 Hacer una guía de preguntas. En la reunión que todo futuro
franquiciado ha de mantener con el franquiciador, el primero no
tiene que autolimitarse en la formulación de preguntas que
considere oportunas para conocer el negocio y el modelo de
franquicia, de ahí que los expertos recomienden elaborar un
guion para que ninguna de esas dudas pueda caer en saco roto.
Asimismo, aconsejan profundizar en los aspectos económicos del
negocio, particularmente en la inversión inicial y en las
previsiones de las cuentas de explotación, e insisten en que una
actitud indagadora no es negativa para que una candidatura sea o
no tenida en cuenta por la matriz de la franquicia.
7 Visitar a los franquiciadores. Cuando un futuro franquiciado
tiene claro en qué sector operar y con qué posibles enseñas, es
conveniente reunirse directamente con el franquiciador de cada
una de ellas y solicitar información precontractual (que las
firmas están obligadas a facilitar al candidato) con todos los
datos completos y veraces sobre su franquicia. Además, tendrá
que comprobar que el franquiciador es el propietario de la
marca, así como los procedimientos y la operativa vinculada a
aperturas, cierres, las direcciones de los locales abiertos, la
presencia internacional, el registro de la marca... Eso sí, el
candidato está obligado a no desvelar esa información para lo
que, una vez recibida, tendrá que firmar una cláusula de
confidencialidad.
8 Contactar con los franquiciados. Para poder conocer el
funcionamiento de una enseña, el futuro franquiciado tendrá que
visitar a los franquiciados que ya operan en la red, para
conocer de primera mano aspectos como el trato con la central,
si esta ofrece su apoyo en la inversión inicial y en la búsqueda
del local, la formación que reciben, las campañas publicitarias,
la logística... Por último, y en el caso de ser el primer
franquiciado de una cadena, el futuro franquiciado ha de
conseguir todas las referencias posibles del franquiciador como
empresario además de un buen feeling y de ver y creer en el
negocio.
9 El contrato. Antes de firmar el contrato que unirá al futuro
franquiciado con la enseña, normalmente por un periodo de cinco
o diez años, es fundamental que ese contrato sea revisado por un
abogado -si está especializado en el sistemas de franquicias,
mejor- para evitar cláusulas abusivas o sorpresas posteriores.
Los expertos recomiendan que antes de proceder a la unión
contractual, el emprendedor y/o empresario tenga muy claras
cuáles son sus obligaciones y cuáles los riesgos potenciales de
su inmediata aventura empresarial.
10 Elegir el emplazamiento. Éste es uno de los factores clave
para tener éxito en el negocio, ya que no todas las marcas
necesitan la misma ubicación. Hay algunas que requieren estar en
primeras líneas comerciales por su imagen, su producto o su
servicio; pero también hay otras que prefieren estar en centros
comerciales, o a pie de calle, o en segundas o terceras
líneas...